News
De la grada al campo: la influencia psicológica de la afición en el atleta
- 08/09/2025
- Posted by: Graffi Brunoro Elena
- Category: Artículos
La afición deportiva representa uno de los componentes más fascinantes y poderosos del mundo del deporte. La presencia, la voz y la energía de los aficionados son capaces de transformar un partido, influyendo no solo en el desarrollo del juego sino también en el rendimiento y el estado emocional de los atletas. En los últimos años, la psicología del deporte ha prestado cada vez más atención a este fenómeno, investigando cómo el apoyo —o la presión— de la grada puede incidir en el rendimiento de los deportistas, tanto de forma positiva como negativa. En este artículo, analizaremos la influencia psicológica de la afición en el atleta, haciendo referencia a la literatura científica internacional e italiana.
La afición como fuente de energía y motivación
Numerosos estudios han demostrado que el apoyo de los aficionados puede actuar como un potente catalizador motivacional para los atletas. La presencia de un público cálido, los cánticos, los aplausos y la cercanía emocional se convierten en fuentes de energía, determinación y concentración, especialmente en los partidos en casa. Este fenómeno, conocido como “ventaja de localía”, ha sido ampliamente documentado: jugar ante la propia afición aumenta la motivación de los atletas y refuerza el sentido de pertenencia al grupo y a la comunidad de referencia (Lorenzini et al., 2016). Los atletas suelen declarar que sienten la responsabilidad de “devolver algo” a sus seguidores, percibiendo el partido como una oportunidad para recompensar la confianza y el cariño recibidos (Lorenzini et al., 2016).
Esta dinámica también está confirmada por la literatura internacional. Calleja, Muscat y Decelis (2024) subrayan cómo el apoyo vocal y visual de los aficionados puede alimentar la adrenalina y las ganas de ganar de los atletas, generando un círculo virtuoso entre el rendimiento y el apoyo de la grada. El sentido de identidad y pertenencia que se crea entre el equipo y los aficionados refuerza la determinación de los jugadores, que sienten que representan no solo a sí mismos sino a toda una comunidad.
Presión, ansiedad e impacto negativo de la afición hostil
Si la afición positiva puede representar un recurso fundamental, el ambiente hostil o el comportamiento negativo de los aficionados puede convertirse en una fuente de presión psicológica, ansiedad y disminución del rendimiento. Silbidos, insultos, cánticos ofensivos o racistas son percibidos por los atletas como amenazas a su autoestima y estabilidad emocional, especialmente por los jugadores más jóvenes o menos experimentados (Lorenzini et al., 2016; Calleja et al., 2024).
La presión ejercida por la grada puede llevar a bloqueos mentales, errores técnicos y pérdida de espontaneidad, como relatan los testimonios de atletas que han jugado en estadios especialmente “calientes”. En estos casos, el miedo al juicio y al error se amplifica por la presencia de miles de espectadores, con consecuencias también en el bienestar psicológico a largo plazo.
Identificación, pertenencia y contagio emocional
La afición deportiva no es solo una cuestión de apoyo o presión: representa un fenómeno complejo que implica dinámicas de identificación, pertenencia y contagio emocional. Lorenzini et al. (2016) destacan cómo los aficionados consideran al equipo parte integrante de su propio sistema de valores e identidad, viviendo la victoria o la derrota como una experiencia personal. Este vínculo emocional también se refleja en los atletas, que perciben su papel como representantes de una comunidad más amplia.
El contagio emocional, es decir, la propagación de emociones entre aficionados y atletas, es un aspecto clave: el entusiasmo de la grada puede transmitirse a los jugadores, así como la decepción o la rabia pueden influir negativamente en su rendimiento (Lorenzini et al., 2016). La literatura internacional confirma que los aficionados no son simples espectadores, sino actores activos que contribuyen a crear la atmósfera emocional del partido, influyendo en varios aspectos del comportamiento y el rendimiento de los atletas (Levental et al., 2023).
Efectos a largo plazo e implicaciones prácticas
La influencia psicológica de la afición no termina al final del partido. Estudios recientes han mostrado que los comentarios, las críticas o las expectativas de los aficionados pueden incidir en la autoestima, la autoimagen y las decisiones de carrera de los atletas, especialmente en momentos delicados como el declive del rendimiento o la retirada (Levental et al., 2023). La visibilidad pública y la presión mediática amplifican estos efectos, haciendo necesario un apoyo psicológico específico para la gestión de emociones, estrés y expectativas.
La presencia de un psicólogo deportivo dentro de los equipos puede ayudar a los atletas a desarrollar estrategias de afrontamiento eficaces, gestionar la presión y transformar la afición en un recurso, reduciendo el riesgo de efectos negativos ligados a comportamientos hostiles o expectativas excesivas (Calleja et al., 2024).
Conclusiones
La afición deportiva es una fuerza poderosa que puede apoyar u obstaculizar a los atletas, dependiendo de las dinámicas en juego. La literatura científica coincide en la importancia de promover comportamientos positivos entre los aficionados y de preparar psicológicamente a los atletas para gestionar la presión y las emociones ligadas al ambiente de la grada. Solo a través de un enfoque consciente e integrado será posible valorar el papel de la afición como recurso, limitando al mismo tiempo los riesgos relacionados con la presión excesiva, la ansiedad o los comportamientos antideportivos.
A cargo de Irene Piva
Alessandro Bargnani | CEO Psicologos Deportios Oficial
Referencias:
Calleja, D., Muscat, E., & Decelis, A. (2024). The influence of audience behaviour on players’ performance. International Journal of Sport Psychology, 55(2), 123–140.
Levental, A., Nudelman, G., & Tamir, I. (2023). From legends to legacy: The impact of fan influence on retiring athletes’ self-image and performance. Frontiers in Psychology, 14, 1295487. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1295487
Lorenzini, G., Faraone, S. V., & Maniglio, R. (2016). Il fanatismo sportivo: Un modello cognitivo del tifo e della violenza. Cognitivismo Clinico, 13(2), 205–217.
Maniglio, R. (2006). Un modello cognitivo del tifo e della violenza. Cognitivismo Clinico, 3(1), 45–56.