News
La seguridad psicologíca en el esquí alpino: una clave para el bienestar y el rendimiento
- 06/10/2025
- Posted by: Graffi Brunoro Elena
- Category: Artículos
Sentirse libre de equivocarse, pedir ayuda, expresar una opinión sin temor a ser juzgado: esta es la base de la seguridad psicológica. Un concepto que en los últimos años se ha vuelto cada vez más central también en el deporte, aunque a menudo se asocia exclusivamente con los deportes de equipo. En realidad, la seguridad psicológica es fundamental también en disciplinas consideradas individuales, como el esquí alpino, donde el atleta, aunque compite solo, vive gran parte del proceso en grupo, en estrecho contacto con entrenadores, directivos y compañeros de equipo.
¿Qué entendemos por seguridad psicológica?
El término proviene de la psicología organizacional y se define como una condición en la que las personas perciben que pueden actuar, proponer ideas o mostrar vulnerabilidad sin temer repercusiones negativas (Edmondson & Lei, 2014). En el ámbito deportivo, esta sensación se traduce en la propensión a expresar dudas, emociones y dificultades sin miedo a ser juzgados, excluidos o penalizados. La seguridad psicológica se ha asociado con resultados positivos como la mejora del bienestar emocional, el aumento de la motivación y una mayor resiliencia ante imprevistos (Vella et al., 2024). Pero, ¿estos beneficios son válidos solo para deportes en equipo? Para nada.
Esquí alpino: un ambiente coactivo
Aunque en el esquí alpino se compite de forma individual, la vida y el entrenamiento se desarrollan en grupo. La preparación física, la compartición de espacios, los desplazamientos y las competiciones generan dinámicas sociales complejas (Kim et al., 2024). Los esquiadores, especialmente a nivel competitivo, pasan temporadas enteras conviviendo estrechamente con los mismos compañeros y cuerpo técnico, construyendo relaciones que influyen significativamente en su experiencia deportiva.
Sentirse psicológicamente seguro en este contexto significa poder comunicarse abiertamente con los entrenadores, expresar desacuerdos sin temor y no tener que ocultar errores o momentos de fragilidad. Cuando esto ocurre, los atletas desarrollan mayor confianza, motivación y tolerancia al estrés. En cambio, en ambientes percibidos como rígidos, críticos o con una competencia malsana, pueden prevalecer la ansiedad, el aislamiento y el cierre emocional.
Construir un clima seguro: la responsabilidad del entorno
La seguridad psicológica no surge por casualidad. Es el resultado de un entorno cuidadosamente construido, donde el respeto, la escucha y la confianza son valores concretos y practicados. Los entrenadores juegan un papel clave: cuando son capaces de escuchar sin juzgar, valoran al atleta como persona y aceptan el error como parte del crecimiento, crean un ambiente donde es más fácil sentirse seguro (Smith et al., 2023).
También los compañeros y colegas tienen un rol fundamental. El respeto mutuo, la disposición al diálogo y la solidaridad en momentos difíciles fortalecen el sentido de pertenencia y reducen el riesgo de exclusión social o aislamiento emocional.
En resumen, la seguridad psicológica se fomenta mediante:
-
Comunicación abierta y respetuosa por parte de los entrenadores.
-
Relaciones de confianza entre compañeros.
-
Expectativas claras, retroalimentación constructiva y valoración del error como oportunidad de aprendizaje.
¿Por qué es importante hablar de seguridad psicológica en el esquí alpino?
El esquí alpino requiere altas competencias técnicas, gran fortaleza mental y la capacidad de manejar situaciones con alta carga emocional. Una carrera dura pocos segundos, pero detrás de cada salida hay meses de preparación, presiones por la selección, temores a lesiones y expectativas personales o externas.
En este contexto, un ambiente psicológicamente seguro actúa como un verdadero factor protector. La investigación muestra que los atletas que se sienten seguros psicológicamente son más propensos a asumir riesgos, pedir ayuda cuando la necesitan y mantener alta la motivación incluso tras una derrota. Además, un clima positivo ayuda a prevenir el agotamiento, un fenómeno cada vez más común en deportes de alto rendimiento.
El papel del psicólogo deportivo
El psicólogo deportivo puede marcar una gran diferencia en este proceso. Su intervención no se limita al trabajo individual con el atleta, sino que se extiende a la formación del personal técnico y a la promoción de prácticas relacionales funcionales en todo el entorno deportivo.
Puede ayudar a entrenadores y directivos a reconocer señales de malestar, desarrollar habilidades comunicativas más efectivas y crear espacios de diálogo seguros y no juzgadores. Con los atletas, trabaja en la gestión de la ansiedad, el desarrollo de la conciencia emocional, la reestructuración de pensamientos negativos y la construcción de estrategias de afrontamiento para los desafíos diarios.
Todo esto contribuye a crear un contexto donde el rendimiento no es solo un objetivo, sino una experiencia que se vive de manera sana y sostenible.
Conclusiones
La seguridad psicológica es un elemento a menudo subestimado en el deporte individual, pero fundamental para el bienestar y el crecimiento de los atletas. En el esquí alpino, donde la línea entre lo individual y lo colectivo es especialmente difusa fuera de la competición, construir ambientes seguros no es solo deseable, sino necesario.
Invertir en seguridad psicológica significa ir más allá del resultado inmediato para construir carreras más saludables, personas más fuertes y entornos deportivos más humanos. Este compromiso involucra a psicólogos, entrenadores, directivos y compañeros de equipo.
Porque un deporte más seguro es también un deporte más justo, sostenible y, a menudo, más ganador.
A cargo de Matteo Deasti
Alessandro Bargnani | CEO Psicologos Deportios Oficial
Referencias:
-
Edmondson, A. C., & Lei, Z. (2014). Psychological safety: The history, renaissance, and future of an interpersonal construct. Annu. Rev. Organ. Psychol. Organ. Behav., 1(1), 23-43.
-
Kim, J., Godfrey, M., Coleman, T., & Eys, M. (2024). Role dynamics in individual sport teams. Sport, Exercise, and Performance Psychology.
-
Smith, R. L. K. A., Arvinen-Barrow, M., & Moutry, A. (2023). Moving beyond the buzzword: psychological safety is just as important as physical safety. British Journal of Sports Medicine, 57(16), 1009-1010.
-
Vella, S. A., Mayland, E., Schweickle, M. J., Sutcliffe, J. T., McEwan, D., & Swann, C. (2024). Psychological safety in sport: A systematic review and concept analysis. International Review of Sport and Exercise Psychology, 17(1), 516-539.