News
TWISTIES: LOS DEMONIOS EN LA MENTE DE LOS GIMNASTAS
- 25/03/2025
- Posted by: Graffi Brunoro Elena
- Category: Artículos
¿Qué son los twisties?
Los twisties son fenómenos psicológicos que se refieren a un tipo particular de bloqueo mental que un gimnasta puede experimentar repentinamente mientras realiza un determinado movimiento en el aire, especialmente aquellos que incluyen rotaciones y giros.
Se trata de una sensación de desorientación perceptiva causada por una desconexión entre la mente y el cuerpo, en la que el gimnasta pierde, a nivel físico, la capacidad de percibir el movimiento y su posición en el espacio, independientemente de la visión.
Esta falta de conciencia conduce inevitablemente a no saber cómo y cuándo aterrizar, lo que provoca caídas y posibles lesiones.
En la gimnasia artística, los complejos movimientos incluidos en los ejercicios se repiten numerosas veces durante los entrenamientos para permitir que el atleta desarrolle memoria muscular, es decir, la capacidad de ejecutar ciertos elementos de manera automática, sin necesidad de pensarlos activamente.
En particular, en las fases finales del perfeccionamiento del movimiento, después de las primeras etapas de ensayo y error y tras recibir retroalimentación importante por parte de los entrenadores, el gimnasta se enfoca más en “sentir” su cuerpo en movimiento.
El término “twisties” se hizo popular entre el público durante los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, cuando por primera vez la gimnasta estadounidense Simone Biles habló abiertamente sobre su experiencia con estos bloqueos mentales. Durante la competencia, Simone estuvo a punto de sufrir una caída peligrosa al perder el control de sus giros en el aire durante un salto de potro.
Después de este episodio, la gimnasta decidió retirarse de algunas finales en las que se había clasificado para proteger su seguridad y restablecer su salud mental.
Este comportamiento inesperado por parte de una gimnasta que hasta entonces no había cometido errores atrajo la atención del público sobre la importancia de la salud mental en el deporte de alto nivel.
El reconocimiento de los propios límites y dificultades no debe interpretarse como una debilidad individual, sino como una oportunidad de mejora y crecimiento personal.
¿De dónde provienen los twisties y cómo se pueden prevenir?
Como se mencionó anteriormente, los twisties son el resultado de una desconexión entre el sistema cognitivo y el motor. En particular, durante la ejecución de un movimiento, un gimnasta puede no ser capaz de percibir con precisión la posición de su cuerpo, lo que provoca una pérdida de control que aumenta el riesgo de caídas y lesiones.
Desde el punto de vista psicológico, este fenómeno puede derivarse de niveles excesivos de ansiedad y estrés. Estos pueden alterar la capacidad del cerebro para integrar de manera óptima la información perceptiva y visual. Por ejemplo, cuando un gimnasta está bajo presión en una competición, la actividad de las áreas prefrontales responsables del control motor puede disminuir, afectando la orientación espacial.
La falta de un adecuado apoyo psicológico y el exceso de entrenamiento pueden aumentar la probabilidad de que estos problemas ocurran, haciendo que el atleta sea más vulnerable.
Desde el punto de vista fisiológico, niveles elevados de fatiga física y mental pueden contribuir a la aparición de los twisties. Un entrenamiento intenso, si no se alterna correctamente con períodos de recuperación, puede agotar los recursos energéticos y disminuir la capacidad de mantener un control eficaz del movimiento.
Además, las diferencias individuales en la gestión del estrés y la resiliencia mental también juegan un papel importante en la aparición de los twisties. Los atletas que practican técnicas de mindfulness, relajación y visualización suelen tener una mejor capacidad para manejar el estrés.
También es fundamental planificar adecuadamente las sesiones de entrenamiento, integrándolas con suficientes períodos de descanso, ya que la fatiga física y mental puede afectar el control motor y favorecer la aparición de los twisties.
Además, los ejercicios de visualización y simulación, en los que las gimnastas imaginan mentalmente la ejecución correcta de los movimientos, pueden fortalecer el control neuromuscular y mejorar la orientación espacial.
Cuando los twisties aparecen, puede ser útil una pausa temporal del entrenamiento intensivo para permitir que el sistema nervioso se recupere y se recalcule. En algunos casos, pueden integrarse intervenciones personalizadas con un psicólogo deportivo, quien puede ayudar al atleta a comprender y abordar las raíces emocionales del problema, identificando posibles presiones o factores externos que contribuyan a la sobrecarga emocional.
Por último, la creación de un ambiente de entrenamiento que valore no solo las habilidades técnicas, sino también el bienestar psicológico, es crucial. Un apoyo constante por parte de los entrenadores y compañeros de equipo puede contribuir a generar una cultura de seguridad y confianza, elementos fundamentales para combatir los twisties.
En resumen, prevenir y tratar los twisties significa adoptar estrategias que integren la gestión del estrés, una planificación adecuada del entrenamiento, ejercicios de visualización y apoyo psicológico, creando un ambiente de trabajo que favorezca el bienestar integral del atleta.
Por la Dra. Irene Piva
Dr. Alessandro Bargnani | CEO CISSPAT LaB
BIBLIOGRAFÍA
- Bastoni, I. (2021). Twisties: qué sucede en la mente de un gimnasta. El caso de Simone Biles.
- Farsi, M. R. (2024). Los twisties en la gimnasia artística: esos terribles “demonios en la mente”.
- Sportiva Mens. (2024). Los twisties en las pruebas deportivas: qué son y a quién afectan.