News
Sensation Seeking: En busca de la adrenalina
- 27/04/2025
- Posted by: Graffi Brunoro Elena
- Category: Artículos
Hay personas que adoran la rutina: mismo café, mismo camino, mismos horarios. Y luego están ellos: quienes buscan la emoción, lo inesperado, la adrenalina. Son los “exploradores emocionales”, protagonistas de lo que en términos psicológicos llamamos sensation seeking: la búsqueda de sensaciones fuertes.
El sensation seeking (SS) se define como “la búsqueda de sensaciones y experiencias nuevas, complejas e intensas, unida a la disposición a asumir riesgos físicos, sociales, legales y financieros por el placer de tales experiencias”.
Es un rasgo de personalidad que influye en nuestras elecciones y nos hace más o menos propensos al peligro y a las vivencias intensas. Así, quienes tienen altos niveles de sensation seeking están más inclinados a la exploración, a superar sus propios límites y al riesgo. Si hablamos con atletas que practican deportes extremos como paracaidismo, escalada libre o parkour, podemos ver cuánto valoran vivir experiencias altamente adrenalínicas. Los riesgos que enfrentan no son vistos como un peligro, sino como un desafío que los hace sentir vivos. Por ejemplo, Travis Rice, famoso snowboarder, afirma: “Si no estás viviendo un poco al límite, entonces solo estás ocupando espacio”.
Por lo tanto, en el mundo del deporte, el nivel de sensation seeking puede influir tanto en la disciplina elegida como en el rendimiento de los atletas. Esto se debe a que en su cerebro los sistemas responsables del bienestar y la recompensa —el sistema dopaminérgico y el serotoninérgico— funcionan de manera algo diferente al resto. Como resultado, buscan el “subidón” para experimentar placer, a diferencia de quienes presentan niveles más bajos de SS y encuentran satisfacción en actividades más moderadas. Además de los procesos cerebrales, también juegan un papel factores como la búsqueda de libertad, la evasión del aburrimiento y la motivación social. Muchas veces, el deseo de romper con la rutina cotidiana y de obtener reconocimiento y pertenencia a un grupo motiva este comportamiento.
Alex Honnold, famoso escalador y alpinista estadounidense, afirma: “Yo tampoco quiero caer al vacío y morir, pero es satisfactorio desafiarse a uno mismo y lograr algo bueno. Y esa sensación se intensifica al saber que estás arriesgando la vida. No puedes cometer errores. Si buscas la perfección, la escalada libre es lo más cercano a ella. Se siente bien ser perfecto, aunque solo sea por un momento”.
El sensation seeking también aporta ventajas significativas. Estas personas tienden a tolerar mejor la presión, ya que la exposición a situaciones extremas actúa como un entrenamiento psicológico ante el estrés. Además, la capacidad de superar obstáculos difíciles refuerza su autoeficacia y aumenta su confianza en sí mismos. Su deseo de novedad y estímulos intensos los impulsa a salir de su zona de confort, a probar nuevas técnicas y a afrontar los entrenamientos con entusiasmo y creatividad, evitando caer en la monotonía.
Sin embargo, también existen riesgos. Una mayor necesidad de estímulos puede traducirse en comportamientos impulsivos e imprudentes. En el ámbito deportivo, esto se refleja en una mayor incidencia de lesiones. Algunos estudios han demostrado que en deportes como el esquí alpino, quienes tienen una alta tendencia al riesgo son menos propensos a usar dispositivos de seguridad como el casco. Además, se observan una mayor vulnerabilidad emocional, dificultades para mantener la disciplina en momentos menos estimulantes y riesgo de burnout debido a una exposición continua al estrés físico y mental sin suficientes períodos de recuperación.
Por este motivo, es fundamental aprender a gestionar este rasgo de personalidad. El primer paso es reconocer que la necesidad de emociones fuertes no debe necesariamente llevar a comportamientos peligrosos. Es posible elegir actividades que resulten estimulantes pero seguras. Trabajar en la regulación emocional ayuda a contener la impulsividad y a disminuir la necesidad de experiencias extremas. Finalmente, fomentar una mayor conciencia de los riesgos permite disfrutar de las propias pasiones sin convertirse en esclavos de ellas.
En conclusión, el sensation seeking puede ser una valiosa fuente de crecimiento, desafíos y satisfacción profunda. Pero, como cualquier fuerza interior poderosa, requiere equilibrio, consciencia y responsabilidad para ser un recurso al servicio del bienestar, y no causa de descontrol.
A carga de Dra. Giuliana Carabillò
Dr. Alessandro Bargnani | CEO CISSPAT LaB
Bibliografía
- Saccenti, D. (2023, 4 luglio). Sensation seeking: espressioni comportamentali e basi biologiche. State of Mind. https://www.stateofmind.it/
2023/07/sensation-seeking/ - Cynthia J. Thomson, Scott R. Carlson, Increased patterns of risky behaviours among helmet wearers in skiing and snowboarding, Accident Analysis & Prevention, Volume 75, 2015, Pages 179-183, ISSN 0001-4575, https://doi.org/10.1016/j.aap.
2014.11.024. - Desmond McEwan, Patrick Boudreau, Thomas Curran, Ryan E. Rhodes, Personality traits of high-risk sport participants: A meta-analysis, Journal of Research in Personality, Volume 79, 2019, Pages 83-93, ISSN 0092-6566, https://doi.org/10.1016/j.jrp.
2019.02.006