News
¿Quién entrena a los entrenadores?
- 28/07/2025
- Posted by: Graffi Brunoro Elena
- Category: Artículos
¿Se nace entrenador o se llega a serlo? Considerando que hoy en día muchísimas federaciones nacionales de todo el mundo han creado y estructurado cursos para enseñar a los atletas cómo ganar en un deporte, la respuesta parece obvia; pero eso no significa que el recorrido formativo de los entrenadores termine ahí. Las intervenciones psicológicas indirectas—aquellas en las que el psicólogo forma al entrenador y luego el entrenador transmite competencias al grupo—están ganando terreno porque permiten multiplicar el impacto: un solo coach bien preparado puede llegar a diez, veinte o cincuenta atletas cada día.
En la literatura se habla de indirect intervention cuando el especialista no trabaja “cara a cara” con el atleta, sino que confía al coach (u otras figuras clave) la tarea de aplicar técnicas de regulación emocional, comunicación motivante y gestión del estrés. Es una idea menos nueva de lo que parece: ya antes de 2020 diversos estudios habían experimentado el uso de protocolos Mindfulness‑Acceptance‑Commitment (MAC) entregados al staff técnico. Un caso aplicado reciente mostró que, después de ocho encuentros formativos con el coach, los atletas registraron mejoras significativas en la conciencia atencional y la gestión de la ansiedad precompetitiva, sin haber visto nunca al psicólogo. Aún más elocuente es una revisión de 2023 que sitúa precisamente las acciones indirectas (coach, padres y directivos) a la cabeza del ranking de las estrategias más eficaces para combinar rendimiento, bienestar y desarrollo a largo plazo.
El motivo es intuitivo: el coach está presente cada día, goza de confianza, observa situaciones reales y puede intervenir al momento. En la práctica se convierte en un “amplificador” del trabajo psicológico.
Cuando el psicólogo trabaja directamente con los atletas, el foco está en las habilidades o en el bienestar individual (goal setting, imagery, self-talk). Con los entrenadores el registro cambia:
- Formación del adult learner – encuentros breves, ejemplos concretos, reflexión guiada.
- Ciclos observa‑experimenta‑reflexiona en el gimnasio o a pie de campo.
- Supervisión continua para prevenir el “retorno a los viejos hábitos”.
El constructo que sirve de brújula es la coaching efficacy, es decir, la percepción que tiene el coach de poder incidir en el aprendizaje, el rendimiento y el crecimiento personal de los atletas. La validación más reciente del Coach Self‑Efficacy for Body Image Scale (CSEBIS) amplió el concepto para incluir la tutela de la imagen corporal, con excelentes índices de fiabilidad en muestras estadounidenses. No es solo teoría: estudios longitudinales muestran que la self‑efficacy del coach predice la satisfacción y el compromiso del atleta más que la competencia técnica “medida” con tests de habilidades.
Para llevar ese sentido de eficacia a la práctica cotidiana se utilizan herramientas ágiles:
- Video‑modelling de entrevistas post‑competición.
- Checklist comportamentales derivadas del Coach Behavior in Sport Questionnaire.
- Micro‑booster durante la temporada (15 minutos online) para reforzar las competencias.
Entrenadores, padres y compañeros tejen juntos el clima en el que el atleta se entrena. Cuando el coach crea un entorno orientado al mastery—atención al proceso, feedback informativo, espacio para el error—descienden la ansiedad y el burnout, y aumentan la diversión y la resiliencia. Un meta‑análisis de 2024 cuantifica la relación entre el clima task‑oriented y el bienestar hedónico: correlaciones medio‑altas en muestras juveniles y adultas.
El papel de los padres no es banal: una revisión de 2023 confirma que el apoyo autónomo materno‑paterno potencia la percepción de competencia y el valor atribuido al deporte, mientras que presiones centradas en el resultado la debilitan. Aún más claro es un trabajo (2025) sobre la natación juvenil australiana: los chicos que percibían un clima mastery creado por el coach mostraban tasas de abandono inferiores, independientemente del talento y del número de horas de entrenamiento.
En la práctica:
- Coach → cuida el feedback (“¿qué has aprendido?” más que “¿has ganado?”), modela los comportamientos del grupo, establece rituales identitarios.
- Padres → normalizan las emociones a pie de pista, apoyan objetivos a largo plazo, coordinan la logística y la recuperación.
Los talleres conjuntos coach‑padres reducen los conflictos percibidos por los atletas y crean un mensaje motivacional unívoco: compromiso, autonomía, proceso antes que resultado.
Formar a los entrenadores como facilitadores psicológicos cuesta poco, dura mucho y mejora a la vez el rendimiento, la salud mental y la cohesión del equipo. Participar en workshops, supervisiones o consultorías de psicología del deporte es, por tanto, una inversión estratégica para cualquier coach que quiera formar atletas competentes, resilientes y—sobre todo—felices.
A cargo de Emanuele Conti
Alessandro Bargnani | CEO Psicologos Deportios Oficial
Referencias:
- Silva-Breen, T. L., Perkins, K. M., & Riley, T. C. (2022). Development and preliminary validation of the Coach Self-Efficacy Body Image Scale (CSEBIS). Body Image, 43, 408–419. https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2022.04.006
- Knight, C. J., Dorsch, T. E., & Smith, A. L. (2023). The role of parents in the motivation of young athletes: A systematic review and meta-analysis. Frontiers in Psychology, 14, 1291711. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1291711
- Moulds, K., Fraser, K. K., Karp, J., Kapocius, O., Heathcote, M., Appleton, P. R., & Cobley, S. (2023). Coach-created motivational climate ratings differentiate between dropout and continuation in Australian youth swimming. International Journal of Sports Science & Coaching, 18(4), 732–740. https://doi.org/10.1177/17479541231145997
- Ashford, M., & Duda, J. L. (2025). Integrating the Mindfulness-Acceptance-Commitment framework as a foundation for need-supportive coaching. Psychology of Sport and Exercise, 74, 102737. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2025.102737
- Avolio, B. J., Gardner, W. L., Walumbwa, F. O., & Luthans, F. (2021). The effects of an authentic coaching intervention on athlete outcomes: A pilot randomised controlled trial. Psychology of Sport and Exercise, 55, 101983. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2021.101983
- Loughren, E., Hodge, K., & Flett, M. R. (2021). Examining the effects of a Mindfulness–Acceptance–Commitment programme on self-compassion and grit in elite athletes. Frontiers in Psychology, 12, 764451. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.764451