News
Ser suplente: la psicología de quien juega poco (pero cuenta)
- 21/07/2025
- Posted by: Graffi Brunoro Elena
- Category: Artículos
Ser suplente: la psicología de quien juega poco (pero cuenta)
En el mundo del deporte, el papel del jugador suplente a menudo se subestima o se percibe como marginal respecto al de los titulares. Sin embargo, la psicología del deporte reconoce que quienes juegan poco pero son parte integral del equipo desempeñan una función crucial, no solo desde el punto de vista técnico, sino sobre todo mental y emocional.
El desafío psicológico de ser suplente
Ser suplente significa afrontar una condición de menor visibilidad y de tiempo de juego limitado, lo que puede generar ansiedad por el rendimiento, frustración y caídas de motivación. Como señala Bariviera (2021), la ansiedad por el rendimiento es un factor estresante que puede derivar tanto de situaciones deportivas como de aspectos personales, influyendo negativamente en la confianza y la capacidad de expresarse al máximo durante las competiciones. Para el jugador suplente, esta ansiedad puede verse amplificada por la sensación de tener que demostrar continuamente su propio valor en un contexto de oportunidades limitadas (Bariviera, 2021).
Además, la literatura subraya cómo el mantenimiento de un equilibrio emocional es fundamental para alcanzar el “peak performance”.
La relación entre ansiedad y rendimiento, descrita por el modelo de Yerkes-Dodson, muestra que un nivel moderado de activación es óptimo, mientras que niveles demasiado altos o demasiado bajos comprometen el rendimiento (Bariviera, 2021). Para el suplente, el riesgo es oscilar entre una tensión excesiva y la desmotivación, con consecuencias sobre la preparación y la prontitud en competición.
Motivación intrínseca y resiliencia
Uno de los aspectos centrales de la psicología del deporte aplicada a los suplentes es la motivación. Atletas con fuerte motivación intrínseca se ven impulsados por un deseo interno de mejora y aprendizaje, independientemente del tiempo efectivo de juego. Estos jugadores tienden a comprometerse constantemente en los entrenamientos y a mantener una actitud positiva, incluso cuando no son protagonistas en el campo (Bariviera, 2021). Por el contrario, quienes se basan solo en motivaciones extrínsecas, como el reconocimiento externo o la recompensa, pueden desarrollar una actitud menos resiliente, corriendo el riesgo de perder interés y compromiso.
La resiliencia, es decir, la capacidad de afrontar y superar las dificultades, es por tanto una competencia clave para quien juega poco pero debe igualmente mantener alta la concentración y la preparación mental. La psicología del deporte sugiere que el entrenamiento mental, comparable al entrenamiento físico, puede ayudar a desarrollar estrategias para gestionar el estrés, mantener la motivación y prepararse para el momento en que se les llame a jugar (Bordo, 2020).
Rol e identidad del suplente
Otro tema relevante se refiere a la identidad atlética, es decir, cómo el atleta se percibe a sí mismo en el rol deportivo. Campana (2022) destaca que la identidad atlética está estrechamente ligada a la percepción de sí mismo como atleta activo y competitivo.
Para el suplente, la limitada participación puede poner en crisis esta identidad, generando un sentido de marginalidad y pérdida de autoestima. Sin embargo, mantener una identidad positiva e integrada en el grupo es fundamental para el bienestar psicológico y para la contribución al equipo.
En este sentido, el rol de suplente no es pasivo: el jugador debe estar listo para intervenir en cualquier momento, apoyar a sus compañeros y participar activamente en la vida del equipo. El reconocimiento de este rol como importante y estratégico ayuda a fortalecer la motivación y a reducir el riesgo de aislamiento psicológico (Campana, 2022).
Estrategias de entrenamiento mental para el suplente
La literatura sugiere diversas estrategias de entrenamiento mental para apoyar a los atletas suplentes.
Bordo (2020) subraya la importancia de técnicas como la visualización, el entrenamiento autógeno y el mindfulness para mejorar la concentración, la gestión de la ansiedad y la agilidad mental. Estas herramientas permiten mantener un nivel óptimo de activación y prepararse eficazmente incluso en ausencia de un papel protagonista en el campo.
Además, la capacidad de anticipar y programar las acciones, típica de los atletas expertos, es un elemento que puede entrenarse también fuera del campo. Como señalan estudios de psicología cognitiva aplicada al deporte, la preparación mental incluye la capacidad de leer la situación de juego y de mantener un modo anticipatorio que libera recursos atencionales para decisiones rápidas y precisas (Whiting, Alderson & Sanderson, 1973, cit. en Scienze Umane, 2020).
Conclusiones
El papel del jugador suplente es complejo y requiere una sólida preparación psicológica además de física. La gestión de la ansiedad, la motivación intrínseca, la resiliencia y el mantenimiento de una identidad atlética positiva son elementos clave para quienes juegan poco pero cuentan. El entrenamiento mental representa un recurso fundamental para apoyar a estos atletas, ayudándoles a mantener la concentración, la prontitud y el sentido de pertenencia al equipo.
Reconocer y valorar el aporte psicológico de los suplentes no solo mejora el bienestar individual, sino que también refuerza la cohesión y el rendimiento colectivo, confirmando que en un equipo cada rol, incluso el menos visible, es indispensable.
A cargo de Irene Piva
Alessandro Bargnani | CEO Psicologos Deportios Oficial
Referencias:
Baldini, R., & Gasperini, I. (2008). Il portiere e la sua mente: Valutazione delle qualità psicologiche per un portiere. Scuola Calcio, 22, 15–24.
Tessitore, A., Meeusen, R., Cortis, C., Capranica, L., & Piacentini, M. F. (2007). Effetti dell’alternanza titolare-riserva sulla prestazione e sullo stato psicofisiologico nei calciatori. Sport e Medicina, 27(4), 15–21.
González-Hernández, J., Rodríguez-González, P., Abenza-Cano, L., & Gómez-López, M. (2021). The effect of motivation on the resilience and anxiety of the athlete. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 41, 632–640.
Melendez, M. C., Arent, S. M., & Landers, D. M. (2021). Athletic identity and psychological distress: The moderating roles of social support and coping strategies. Journal of Issues in Intercollegiate Athletics, 14, 1–20.