News
Cuando el pitido final se convierte en un nuevo comienzo
- 14/07/2025
- Posted by: Graffi Brunoro Elena
- Category: Artículos
Cuando el pitido final se convierte en un nuevo comienzo
¿Alguna vez has pensado qué ocurre cuando el cronómetro marca de verdad 0:00 y ya no quedan temporadas por preparar? Para un atleta de élite, la retirada permanente no es una eventualidad remota: es la etapa obligada de toda carrera. Tarde o temprano, incluso quien ha levantado copas y batido récords tiene que enfrentarse a un cambio de rol. Pero ¿qué lleva a un top player a decir basta?
Lesión que no perdona. Algunos golpes no provienen del rival, sino del propio cuerpo: ligamentos, cartílagos o recaídas crónicas que apagan de raíz la idea de volver.
Declive fisiológico del rendimiento. Nadie puede desafiar las leyes de la biología: la explosividad, los tiempos de recuperación y la resistencia disminuyen; por mucho que el entrenamiento mantenga el cuerpo a cierto nivel, no se puede estar siempre en el pico.
Presiones y necesidades externas. Recortes presupuestarios, reglamentos federativos, responsabilidades familiares: son factores que deciden antes que cualquier hoja de ruta y pueden marcar el final de una carrera en casos concretos.
Elección personal. Hay quien siente que lo ha dado todo, quien desea nuevos estímulos o, sencillamente, quiere disfrutar de la vida más allá del calendario de competiciones.
Aun así, existen retiros temporales o ligados a la maternidad, pero aquí el foco es el punto de no retorno. Comprender por qué y cómo sucede es la clave para ayudar a los atletas —y a quienes trabajan con ellos— a trazar la siguiente ruta.
Para un atleta, la retirada no es solo un periodo de confusión; con mucha frecuencia, mente y cuerpo la metabolizan como un duelo. Por desgracia, no es una exageración: diversos estudios muestran picos de ansiedad, depresión, trastornos del sueño y abuso de sustancias dentro de los primeros 12‑24 meses, además de una pérdida percibida de propósito vital; elementos muy comunes en el duelo. Pero la “herida” adopta matices distintos según la forma en que se llegue a ella.
Retirada voluntaria. Aquí el atleta es director de su propia salida de escena. Predominan la gratitud y la sensación de plenitud: objetivos alcanzados, control personal, narrativas positivas. Cierto, queda un velo de melancolía, pero la autoestima se mantiene y el bienestar general suele restablecerse en menos de un año.
Retirada forzada. Si una lesión o una decisión externa baja el telón, la historia cambia: pérdida de control, sensación de injusticia, identidad que vacila. El riesgo de síntomas depresivos se duplica y la recuperación emocional se vuelve más tortuosa.
Entonces, ¿cómo podemos los psicólogos ayudar a los atletas a prevenir caídas muy pronunciadas al final de una carrera? Combinar estudio o trabajo con la actividad competitiva —la célebre dual career— es un amortiguador formidable. ¿Por qué?
Identidad múltiple. No eres “solo” un atleta, sino también estudiante, becario, joven profesional.
Competencias transferibles. Títulos, certificaciones, soft skills: todo ello hace menos aterrador el “fuera del campo”.
Red social ampliada. Compañeros de clase, colegas, tutores: otros grupos a los que pertenecer.
El meta‑análisis de Stambulova y Wylleman (2023) certifica que quienes han cultivado una dual career muestran menores niveles de distress post‑retiro y una transición ocupacional más rápida. No en vano la ISSP recomienda programas de doble carrera desde las categorías formativas.
Nuestra intervención se desarrolla en tres fases.
Antes de la retirada – sembramos futuro. Con talleres sobre el ciclo de vida deportiva, balances de competencias y career planning, ayudamos al atleta a visualizar escenarios alternativos. El Career Transition Model (Stambulova & Wylleman, 2019) es el mapa: factores personales, ambientales y temporales encajan para construir un “plan B” creíble. ¿Un ejemplo práctico? Al inicio de la temporada aplicamos un career readiness check‑up: cuestionario, entrevista individual y tareas concretas (desde un curso online hasta una shadow experience en empresa).
Durante la transición – gestionamos el impacto. En los primeros seis meses trabajamos la aceptación emocional (formatos ACT breves), la redefinición identitaria y el coaching logístico (vivienda, finanzas, relaciones). Si la retirada llega por lesión, integramos módulos de afrontamiento del dolor, en sinergia con fisioterapeutas.
Post‑transición – consolidamos la nueva ruta. Mentoring con ex atletas recolocados, grupos de apoyo basados en el Social Identity Approach y seguimiento anual para monitorizar salud mental y satisfacción laboral. ¿Un programa tipo? Seis sesiones individuales, dos sesiones grupales, un evento de networking con posibles empleadores. ¿Resultados? +25 % en bienestar percibido y más del 80 % de colocación en 12 meses (Torregrosa et al., 2021).
Los atletas aprenden que preparar el “después” no significa traicionar el “durante”, sino protegerlo.
La retirada es inevitable, pero no tiene por qué ser un salto al vacío. Programas evidence‑based, dual career y counselling dirigido transforman un potencial shock en un trampolín de crecimiento. Atletas, entrenadores y organizaciones que invierten en esta preparación escriben finales de carrera capaces de abrir historias nuevas, no de cerrarlas.
A cargo de Emanuele Conti
Alessandro Bargnani | CEO Psicologos Deportios Oficial
Referencias:
Barker-Ruchti, N., & Schubring, A. (2019). Moving on? Understanding athletic retirement. Sport in Society, 22(8-9), 1336-1351.
Gaston-Golan, D., & Schinke, R. J. (2023). Pressures beyond performance: socio-economic forces in sport retirement. Journal of Applied Sport Psychology, 35(1), 23-37.
Lavallee, D. (2022). Voluntary retirement and athlete wellbeing. International Review of Sport and Exercise Psychology, 15(3), 367-389.
Park, S., Lavallee, D., & Tod, D. (2020). Athletes forced to retire: Mental health outcomes. Psychology of Sport and Exercise, 46, 101610.
Stambulova, N., & Wylleman, P. (2019). Athlete Career Transition Model (2nd ed.). Malmö University Press.
Stambulova, N., & Wylleman, P. (2023). Dual career pathways and post-sport adjustment: A systematic review. Sports Medicine, 53(2), 251-270.
Torregrosa, M., Ramis, Y., & Cecilia, I. (2021). Post-sport life: Longitudinal mental health outcomes in retired elite athletes. Frontiers in Psychology, 12, 672126.