News
Revertir la desventaja: los mecanismos psicológicos que transforman la crisis en oportunidad
- 07/07/2025
- Posted by: Graffi Brunoro Elena
- Category: Artículos
Revertir la desventaja: los mecanismos psicológicos que transforman la crisis en oportunidad
El proceso mental que permite revertir una situación inicialmente desfavorable es un fenómeno complejo que involucra aspectos motivacionales, cognitivos y emocionales. Estudios científicos recientes han investigado cómo las emociones positivas, la regulación emocional y la resiliencia contribuyen a este proceso, ofreciendo una perspectiva más profunda basada en evidencias empíricas.
Motivación y flexibilidad cognitiva en la remontada
Cuando una persona o un equipo se encuentra en desventaja, la capacidad de modificar su percepción de la situación es fundamental.
La remontada implica un cambio cognitivo que transforma la percepción del obstáculo de una barrera insuperable a un desafío estimulante. Esta flexibilidad cognitiva permite adaptar estrategias y planes de acción, favoreciendo un enfoque más eficaz y creativo frente al problema. Un aspecto clave es mantener una alta motivación a pesar de las dificultades. La convicción de que el resultado puede cambiar estimula el compromiso y la concentración, elementos fundamentales para lograr una remontada.
El papel de las emociones positivas y la regulación emocional
La literatura científica destaca cómo las emociones positivas desempeñan un papel clave en facilitar la remontada. Según la teoría “Ampliar y Construir” de Fredrickson (1998, 2001), las emociones positivas amplían la capacidad de pensamiento y acción, construyendo recursos personales que ayudan a enfrentar el estrés y a recuperarse de estados emocionales negativos. Estudios empíricos han demostrado que las personas resilientes utilizan sus emociones positivas para contrarrestar rápidamente experiencias estresantes, acelerando así la recuperación fisiológica y mejorando la regulación emocional (Fredrickson et al., 2003). En particular, la “hipótesis del deshacimiento” sugiere que las emociones positivas, como la satisfacción y el placer, facilitan la recuperación fisiológica de estados de alta activación emocional, ayudando a reducir síntomas como la taquicardia o la tensión muscular, y restableciendo el equilibrio (Holden et al., 2015). Esto es especialmente relevante en contextos de remontada, donde el manejo del estrés y la ansiedad es esencial para mantener la lucidez, la eficacia y cambiar el resultado. Un elemento crucial es la resiliencia psicológica, es decir, la capacidad de adaptarse positivamente a la adversidad y gestionar experiencias negativas. Por ejemplo, un tenista que pierde el primer set pero logra mantener la concentración y reestructurar mentalmente su juego representa un claro ejemplo de resiliencia psicológica en acción. Estudios multidisciplinarios han confirmado que las personas resilientes no solo regulan eficazmente las emociones negativas, sino que también encuentran un significado positivo en las dificultades enfrentadas, utilizando la experiencia como fuente de crecimiento personal (Fredrickson et al., 2003). Esta capacidad de dar un sentido positivo a eventos negativos es fundamental en la remontada, ya que permite transformar una situación de crisis en una oportunidad de desarrollo y mejora.
La percepción del “momentum” y las investigaciones en el deporte
Un aspecto frecuentemente discutido en este contexto es el llamado “momentum”, es decir, la percepción de que un equipo o individuo que está recuperando terreno durante un partido tiene mayores probabilidades de éxito. Sin embargo, estudios cuantitativos sobre eventos deportivos como los partidos de la NBA han demostrado que, contrariamente a la percepción común, los equipos que logran empatar un partido no tienen más probabilidades de ganar en tiempo suplementario (Gyarmati et al., 2018).Esto sugiere que la sensación de “momentum” es en parte un sesgo cognitivo, pero no necesariamente un indicador real de éxito futuro.
Implicaciones prácticas
La evidencia científica sugiere que para favorecer la remontada es importante:
- Promover una mentalidad de crecimiento que vea las dificultades como oportunidades de aprendizaje y desarrollo (Dweck, 2006).
- Entrenar la regulación emocional, especialmente mediante el uso consciente de emociones positivas para reducir el estrés y mantener la concentración.
- Desarrollar la resiliencia psicológica, cultivando la capacidad de encontrar significado positivo en la adversidad y recuperarse rápidamente de estados emocionales negativos.
Conclusión
La flexibilidad cognitiva, la regulación de las emociones positivas y la resiliencia psicológica emergen como pilares fundamentales que permiten transformar la adversidad en una oportunidad de crecimiento y mejora.
Aplicar estos conocimientos en la práctica, promoviendo una mentalidad de crecimiento y desarrollando habilidades emocionales, puede potenciar significativamente la capacidad para enfrentar desafíos, tanto en el deporte como en la vida cotidiana, abriendo el camino hacia resultados que superan las expectativas iniciales.
A cargo de Giovanni Pauletta
Alessandro Bargnani | CEO Psicologos Deportios Oficial
Referencias:
Fredrickson, B. L., Tugade, M. M., Waugh, C. E., & Larkin, G. R. (2003). Las personas resilientes utilizan emociones positivas para recuperarse de experiencias emocionales negativas. Journal of Personality and Social Psychology, 84(2), 320–333. https://doi.org/10.1037/0022-3514.84.2.320
Holden, R. R., et al. (2015). No quiero volver a bajar: Deshacer frente a mantener la recuperación de recompensa en adolescentes mayores. Frontiers in Psychology, 6, 1776. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2015.01776
Gyarmati, L., et al. (2018). ¿Una “remontada” genera impulso en la prórroga? Análisis de partidos de la NBA.International Journal of Human-Computer Studies, 116, 1–9. https://doi.org/10.1016/j.ijhcs.2017.11.004