News
Adolescencia, deporte y trastornos alimentarios: un equilibrio delicado
- 19/05/2025
- Posted by: delmondo imperatore
- Category: Artículos
La adolescencia es una etapa de profundos cambios físicos y psicológicos. El cuerpo se transforma rápidamente: cambia la voz, crece el vello, se modifican las formas corporales. En este período tan sensible, la imagen corporal se convierte en un tema central, a menudo cargado de conflictos. Si a esto se le suman las presiones del deporte competitivo, el riesgo de desarrollar trastornos alimentarios aumenta significativamente.
Imagen corporal: entre aceptación y distorsión
La imagen corporal no se refiere solo al aspecto físico, sino también a cómo percibimos, pensamos y sentimos nuestro cuerpo. Podemos distinguir dos polaridades:
• Imagen corporal positiva: se caracteriza por la aceptación del cuerpo (body acceptance), la autoestima corporal (body esteem), la apreciación de su funcionalidad (body functionality) y el orgullo corporal (body pride). Un factor clave es la capacidad de filtrar críticamente los mensajes de los medios de comunicación, que a menudo promueven ideales poco realistas.
• Imagen corporal negativa: incluye dos componentes: uno perceptivo, relacionado con la evaluación errónea de las dimensiones corporales, y otro actitudinal, que abarca emociones y pensamientos desagradables sobre el peso, la forma corporal y otras características físicas. Estas creencias negativas constituyen la insatisfacción corporal.
Dos modelos teóricos ayudan a comprender mejor estos procesos:
• El modelo cognitivo-conductual de Cash distingue entre influencias distales (como la familia, la cultura, las características físicas) y proximales (experiencias recientes que reactivan pensamientos negativos).
• El modelo tripartito (Keery y Thompson) destaca el impacto de padres, iguales y medios en la formación de la imagen corporal, especialmente durante la adolescencia.
Deporte y trastornos alimentarios: un vínculo que no debe subestimarse
Estudios recientes muestran que, entre los atletas, especialmente adolescentes, la prevalencia de trastornos alimentarios puede alcanzar el 15-20%. Estos trastornos no solo comprometen la salud física, sino que a menudo provocan una disminución del rendimiento, problemas psicológicos y, en los casos más graves, el abandono del deporte.
Trastornos alimentarios comunes en el ámbito deportivo:
• Anorexia nerviosa (AN): caracterizada por una restricción alimentaria extrema, un miedo intenso a engordar y una imagen corporal distorsionada.
• Bulimia nerviosa (BN): episodios de atracones seguidos de conductas compensatorias (vómito autoinducido, ejercicio excesivo, ayuno). Afecta significativamente la autoestima.
• Trastorno por atracón (BED): episodios recurrentes de ingesta excesiva sin conductas compensatorias.• Trastorno dismórfico corporal (BDD): obsesión por defectos físicos percibidos (a menudo inexistentes), que conduce a conductas repetitivas y a un deterioro en la vida social.
• Dismorfia muscular: forma específica de BDD en la que la persona se percibe como demasiado delgada a pesar de tener un cuerpo musculoso. Esta condición lleva a entrenamientos extremos, dietas rígidas y uso de suplementos.
• Ortorexia nerviosa (ON): obsesión por una alimentación saludable, que se convierte en una rigidez alimentaria. Común entre deportistas.
• Anorexia atlética (AA): restricciones calóricas, miedo a engordar y entrenamientos excesivos, incluso sin un diagnóstico formal de AN o BN. Está más relacionada con el rendimiento que con la estética.
• Tríada de la atleta femenina: condición clínica que implica la interacción entre tres elementos: baja disponibilidad energética, amenorrea y osteopenia/osteoporosis.
• RED-S (Deficiencia Energética Relativa en el Deporte): insuficiencia energética crónica que afecta diversos sistemas corporales (hormonal, metabólico, cardiovascular, psicológico). Afecta a ambos sexos.
Clasificación de deportes de riesgo
No todos los deportes presentan el mismo nivel de riesgo. Algunas disciplinas están más expuestas:
• Deportes estéticos (ej. gimnasia artística, danza, natación sincronizada): enfatizan la delgadez y la apariencia. Las atletas están más expuestas a restricciones alimentarias, atracones y uso de métodos compensatorios (laxantes, vómito autoinducido).
• Deportes con categorías de peso (boxeo, lucha, remo): a menudo los atletas masculinos intentan entrar en categorías de peso inferior mediante dietas drásticas, deshidratación, incluso a costa de su salud. Otros factores de riesgo incluyen: uniformes ajustados, presiones por parte del entrenador, entrenamientos intensos combinados con una ingesta calórica insuficiente…
La delgada línea entre el control y el trastorno
No todos los comportamientos alimentarios rígidos indican necesariamente la presencia de un trastorno clínico. En realidad, se puede pensar en un continuo que va desde una alimentación funcional y regulada, es decir, sana y bien equilibrada, hasta comportamientos alimentarios disfuncionales, que pueden manifestarse como restricciones excesivas o preocupaciones relacionadas con la comida, hasta llegar a los trastornos alimentarios propiamente dichos, que requieren una intervención especializada. Cuando la energía disponible no es suficiente para sostener el cuerpo y la mente, se entra en una zona de riesgo.
El papel del perfeccionismo y la autoestimaEl perfeccionismo en el deporte puede ser:
• Adaptativo, si motiva a mejorar y proporciona satisfacción.
• Disfuncional, si genera ansiedad, insatisfacción crónica, rigidez y una atención obsesiva a los errores. A menudo, en la base encontramos experiencias familiares disfuncionales: padres muy exigentes, críticas frecuentes o aprobación incoherente pueden alimentar el perfeccionismo desadaptativo.
También la autoestima juega un papel crucial:
• Si es alta, protege contra la presión social y deportiva.
• Si es baja, aumenta la vulnerabilidad hacia la insatisfacción corporal y conductas alimentarias disfuncionales.
El testimonio de Federica Pellegrini
Un ejemplo emblemático es el de la campeona olímpica Federica Pellegrini, quien, en un episodio del programa Ballando con le Stelle, transmitido el sábado 12 de octubre, habló públicamente sobre su difícil adolescencia y la lucha contra los trastornos alimentarios.
“Tenía que ser siempre impenetrable, con una coraza. Tenía que ser la primera de la clase en la escuela, en natación. Esta búsqueda continua de la perfección, tarde o temprano, te hace explotar. La adolescencia fue mi explosión.”
El cambio del cuerpo durante la pubertad representó para ella un momento crítico:
“Mi físico ya no era estilizado, hubo un cambio hacia el cuerpo de una mujer y llegaron algunos problemas. Desde allí se derrumbó todo mi mundo.”
Federica sufrió de bulimia, un trastorno nacido del sentimiento de desconexión entre su imagen corporal y su identidad:
“Viví 36 años en traje de baño, delante de todos. Cuando tu cuerpo pasa del de una niña al de una mujer, ya no te reconoces. Ese no reconocerme en el espejo me llevó a tener este problema psicológico. Me atiborraba de comida desde la mañana hasta la noche y luego vomitaba todo lo que había comido.”
Salir de esa situación no fue fácil, pero fue posible gracias a una combinación de factores protectores:
“Me salvó la natación, porque ya no podía rendir, no tenía energía. Luego el amor de mi familia, porque sabía que siempre podía volver a ellos. Pero sobre todo hay que confiar en una persona profesional, porque es la única que realmente puede ayudarte.”
Testimonios como el de Federica Pellegrini son valiosos porque contribuyen a romper el estigma en torno a los trastornos alimentarios, a promover una cultura deportiva centrada en la salud y no solo en el rendimiento, y a destacar la importancia del apoyo psicológico, dentro y fuera del campo. Nos recuerdan que el deporte puede ser una herramienta extraordinaria decrecimiento, pero solo si está acompañado de un contexto educativo sano, profesionales capacitados y una cultura que ponga en el centro a la persona, y no solo al rendimiento.
A cargo de la Dra. Isabella Canazza
Dr. Alessandro Bargnani | CEO Psicólogos del Deporte Italia
Bibliografía
Cash, T. F. (2002). Cognitive-behavioral perspectives on body image. In T. F. Cash & T. Pruzinsky (Eds.), Body image: A handbook of theory, research, and clinical practice (pp. 38–46). New York, NY: Guilford Press.
Thompson, J. K., Heinberg, L. J., Altabe, M., & Tantleff-Dunn, S. (1999). Exacting beauty: Theory, assessment, and treatment of body image disturbance. Washington, DC: American Psychological Association.
Sundgot-Borgen, J., & Torstveit, M. K. (2004). Prevalence of eating disorders in elite athletes is higher than in the general population. Clinical Journal of Sport Medicine, 14(1), 25–32. https://doi.org/10.1097/00042752-200401000-00005
Mountjoy, M., Sundgot-Borgen, J., Burke, L., Ackerman, K. E., Blauwet, C., Constantini, N., … & Budgett, R. (2018). IOC consensus statement on relative energy deficiency in sport (RED-S): 2018 update. British Journal of Sports Medicine, 52(11), 687–697. https://doi.org/10.1136/bjsports-2018-099193
Bonci, C. M., Bonci, L. J., Granger, L. R., Johnson, C. L., Malina, R. M., Milne, L. W., … & Vanderbunt, E. M. (2008). National Athletic Trainers’ Association position statement: Preventing, detecting, and managing disordered eating in athletes. Journal of Athletic Training, 43(1), 80–108. https://doi.org/ 10.4085/1062-6050-43.1.80
Fanpage. (2024, 13 ottobre). Federica Pellegrini soffriva di bulimia: “Mi ingozzavo di cibo poi vomitavo tutto, importante chiedere aiuto”. https://www.fanpage.it/ spettacolo/programmi-tv/federica-pellegrini-soffriva-di-bulimia-mi-ingozzavo-di-cibo-poi-vomitavo-tutto-importante-chiedere-aiuto/