News
Dual career. «Primero el deber y luego el placer», ¿pero por qué no juntos?
- 19/05/2025
- Posted by: delmondo imperatore
- Category: Artículos
Quien haya sido atleta en la adolescencia, o tenga hijos en esta situación, se habrá preguntado o habrá escuchado la frase «¿y si dejara la escuela para convertirme en profesional en mi deporte?». Por citar a algunos: LeBron James, Lionel Messi y Rafael Nadal. Algunos dirían que ellos son especiales, incluso únicos, pero ¿quién nos asegura que el próximo Cristiano Ronaldo no esté sentado en un pupitre imaginando cómo lanzaría el penalti decisivo en el minuto 93 para ganar la Champions League?
Tomar ejemplos tan concretos puede resultar reduccionista, pero negar la evidencia sería como ponerse anteojeras. Aunque no se trate de un concepto nuevo, no todo el mundo conoce la existencia de la dual career, un enfoque que permite conciliar las dos experiencias y que, además, es una iniciativa promovida por numerosos organismos, incluida la Unión Europea, que busca un equilibrio entre la carrera deportiva de alto nivel y la formación académica o profesional de los atletas.
Según la definición de Vidal‑Vilaplana et al. (2022), la dual career es «el proceso de combinar la carrera deportiva con una carrera académica o laboral», priorizando una u otra en distintos momentos según las exigencias de cada ámbito.
Siguiendo este planteamiento, la dual career puede ser de dos tipos: convergente o paralela.
En el primer caso, una de las dos carreras tiene prioridad sobre la otra; por ejemplo, en institutos y universidades que apoyan a los atletas‑estudiantes, estos pueden programar interrogaciones y exámenes para que no pesen demasiado en periodos importantes de la carrera profesional, como unos playoff. En este tipo de trayectoria, uno de los dos mundos se deja ligeramente atrás en favor del otro, pero de forma calculada, para que no suponga una carga excesiva cuando el atleta‑estudiante tenga que poner la carrera al día.
En la dual career paralela, en cambio, tanto los estudios como el deporte se tratan por igual: se realizan ajustes en los horarios escolares o de entrenamiento para permitir que el atleta participe en ambos ámbitos y no hay desequilibrios ni prioridades significativas.
La motivación principal para la creación de organismos e iniciativas de apoyo a los atletas‑estudiantes es reducir el porcentaje de abandono académico, ofreciendo asimismo alternativas a quienes, por una u otra razón, no consigan convertirse en el Kobe Bryant de su deporte; por otra parte, es una manera de cultivar talentos que quizá se dejarían de lado por miedo a lo que sucedería si, tras dejar la escuela, no lograran vivir del deporte.
Las investigaciones sobre el tema han demostrado que esta dinámica no supone llevar dos vidas separadas; sobre todo porque uno de los asuntos más importantes que plantean las personas que ayudan, guían y apoyan a los atletas‑estudiantes, es decir, los dual career support providers (DCSP), es el de las habilidades transversales.
Habilidades transversales que se aprenden en ambos mundos al entrelazarse: la gestión del tiempo que se adquiere con los exámenes programados y las tareas con fecha límite se aplica después en la vida deportiva con los distintos plazos del ámbito competitivo, como partidos, entrenamientos, playoff y cambios de temporada; por otro lado, aprender a estar en el aquí y ahora en un momento concreto, que se internaliza al rendir en el campo, puede transferirse a una actuación académica, como un examen.
Otros puntos a favor de la dual career pueden dividirse en el corto y el largo plazo. A corto plazo, encontramos el fortalecimiento de la identidad y de capacidades como el multitasking, la resiliencia, la gestión del estrés y la autoeficacia. A largo plazo, los atletas que han llevado una dual career pueden presumir de una mayor empleabilidad tras la carrera deportiva y de una identidad más sólida que reduce el riesgo de crisis posretiro.
Pero ¿qué son los dual career support providers mencionados anteriormente? Son puntos de referencia—muy a menudo psicólogos, psicólogos del deporte y/o psicoterapeutas—que, tras formarse en centros especializados, actúan como consultores para los atletas‑estudiantes y sus familias, de modo que educan al núcleo familiar para llevar de la mejor manera posible esta dualidad.
En Europa ya existen estructuras como el Centro Universitario Sportivo Italiano (CUSI) y el Centre for Elite Sports and Education de Ámsterdam que ofrecen este tipo de servicio.
Por el momento no existe una cualificación única y obligatoria en Europa, pero se han creado organismos que proporcionan directrices y cursos de formación al respecto, proyectos europeos como Dual Career for Athletes Competence (DC4AC) o EMPATIA; estos proyectos, como tantos otros, se basan en las directrices sobre dual career propuestas por la Unión Europea en 2012.
Siempre siguiendo las directrices propuestas, algunas técnicas y herramientas utilizadas por los dual career support providers son: planes individualizados (ISP), tutoría académica y seguimiento escolar, asesoramiento psicológico y orientación profesional, formación en gestión del tiempo y habilidades para la vida, mentoring entre iguales y colaboración entre las distintas entidades implicadas (clubes, escuelas, universidades y familias).
Además, se han analizado cuatro factores en los que los DCSP deberían concentrarse al trabajar con un atleta‑estudiante: planificación de la carrera, gestión de la dual career, inteligencia social y conciencia emocional. Un punto fundamental de este enfoque es hacer que las personas sean independientes, dejando que gestionen sus retos pero proporcionándoles las herramientas para resolverlos; brindando apoyo y no respuestas.
Por desgracia, siempre hay otra cara de la moneda: aunque se haga todo lo posible por promover este tipo de servicios y por hacerlo de la mejor manera posible, llevar dos carreras simultáneamente—even de forma alterna—entraña riesgos. Uno de ellos es la sobrecarga del atleta‑estudiante, que puede desembocar en burnout al tener que equilibrar muchos compromisos en un día de solo 24 horas. Un segundo problema importante son los desafíos logísticos y organizativos derivados de la necesidad de asistir tanto a compromisos académicos como deportivos, ambos con sus plazos y exigencias; si la escuela o la universidad está lejos o no existe un transporte eficiente entre estos lugares y el centro donde la persona juega y entrena, esto puede ser un gran obstáculo para el éxito de la dual career.
A pesar de ello, también contamos con varios ejemplos nacionales de dual career exitosas e integrales. Matteo Fallucca, jugador del equipo Luiss Basket en la Serie A2, representa un ejemplo emblemático de dual career en Italia. En la entrevista concedida a la Universidad Luiss, Fallucca relata los retos y las satisfacciones de compaginar una carrera deportiva de alto nivel con los estudios académicos, subrayando la importancia de la determinación y de la gestión del tiempo para afrontar los compromisos deportivos y universitarios. Otro ejemplo lo encontramos en la Universidad Católica de Roma, que promueve activamente la dual career a través de programas específicos que ofrecen tutoría, flexibilidad docente y apoyo psicológico. En la entrevista a Nicolò Tom
aselli, atleta de baloncesto en silla de ruedas y estudiante de psicología, salen a la luz los desafíos y las estrategias adoptadas para conciliar deporte y estudio.
En conclusión, la carrera de dual career support provider es muy especializada, pero ofrece numerosos puntos de referencia y oportunidades reales; resulta ideal para cualquier amante del deporte que aspire a utilizarlo como medio de crecimiento personal y no solo como un sueño de resultado o rendimiento.
A cargo di Emanuele Conti.
Referencias
Robnik, P., Kolar, E., Strumbelj, B., & Ferjan, M. (2022). Dual Career Development Perspective: Factors Affecting Quality of Post-sport Career Transition of Employed Olympic Athletes. Frontiers in Psychology, 12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.800031.
Vidal-Vilaplana, A., Valantine, I., Staškevičiūtė-Butienė, I., González-Serrano, M., Capranica, L., & Calabuig, F. (2022). Combining sport and academic career: Exploring the current state of student-athletes’ dual career research field. Journal of Hospitality, Leisure, Sport & Tourism Education. https://doi.org/10.1016/j.jhlste.2022.100399.
www.cusi.it/dual-career/
https://ec.europa.eu/assets/eac/sport/library/documents/dual-career-guidelines-final_en.pdf
https://www.unicatt.it/uc/sport-tecnico-sportiva-la-dual-career-in-trasferta-ai-cnu
Dual Career: l’esperienza di Matteo Fallucca tra Basket e Luiss
https://www.unicatt.it/uc/sport-programma-dual-career-tomaselli-come-il-basket-mi-ha-cambiato-la-vita