News
Recuperación y Rendimiento: la clave del sueño en el deporte de Élite
- 11/11/2025
- Posted by: Graffi Brunoro Elena
- Category: Artículos
La mayoría de los atletas de talla mundial no solo entrenan, comen y respiran por su deporte, sino que también viven por él. Sin embargo, más allá de la condición física y una nutrición equilibrada, existe un pilar a menudo subestimado que resulta fundamental para su éxito y para maximizar los resultados del entrenamiento: el sueño. La cantidad, y sobre todo la calidad del sueño, se erigen frecuentemente como la clave para alcanzar victorias y logros deportivos.
El cerebro descansado: rendimiento excelente
La relación entre el estado de activación mental y la performance se explica, en parte, a través de la teoría de Yerkes y Dodson, que sugiere que cuanto mayor es el estado de activación (es decir, cuanto más descansado y alerta está el cerebro), mayor será la calidad del rendimiento. Específicamente, la fase REM del sueño es vital, ya que recarga de energía tanto al cuerpo como a la mente. Si la cantidad y calidad del sueño se reducen drásticamente, el cuerpo no tiene tiempo suficiente para liberar las hormonas necesarias y consolidar la memoria de manera adecuada.
Un estudio publicado en la revista SLEEP subraya el papel del sueño en la performance atlética. Revela que un descanso nocturno insuficiente impacta negativamente en la capacidad de toma de decisiones del deportista. Por el contrario, un sueño adecuado permite al atleta alcanzar su mejor rendimiento en tareas que exigen un alto componente cognitivo-perceptivo, como la lectura rápida del juego o la reacción ante un estímulo inesperado.
La Batalla Hormonal y el Combustible Muscular
Investigaciones, como las citadas por Elvesier, indican que la privación de sueño eleva los niveles de cortisol, la principal hormona del estrés. Esta falta de descanso también está demostrada que disminuye la producción y el almacenamiento de glucógeno y carbohidratos, que son el combustible principal que el cuerpo utiliza durante el ejercicio físico de alta intensidad.
En resumen, reducir la calidad y la cantidad del sueño incrementa significativamente las posibilidades de fatiga, disminuye los niveles de energía y activación, y reduce el enfoque y la concentración durante las competiciones. Además, alarga considerablemente el proceso de recuperación después de un partido o una sesión intensa. Invertir en el sueño es, por lo tanto, una estrategia directa para prevenir lesiones y optimizar la preparación física.
El Sueño Como Estrategia de Élite
La Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford, en una investigación publicada en la revista Sleep, llegó a sugerir que la clave del éxito deportivo pasa por dormir un mínimo de 10 horas para los atletas de élite.
El mundo del deporte profesional ha tomado estas sugerencias científicas muy en serio. Equipos de la NBA y de otras ligas han contratado a “Sleep Coaches” (entrenadores del sueño), expertos dedicados a monitorear el descanso de los deportistas y a regular sus horarios de sueño-vigilia para asegurar el máximo rendimiento posible.
El Ejemplo Español
En España, la importancia del descanso es un tema bien conocido, y aunque la tradicional siesta a menudo se menciona en clave de humor, en el deporte de élite se aborda con rigor científico.
Rafa Nadal, una leyenda del tenis mundial conocido por su intensidad en la pista, ha mencionado en múltiples ocasiones la necesidad de tener un descanso de calidad para afrontar la exigencia física y mental de los torneos de Grand Slam, donde los partidos pueden superar las cuatro horas. Para él, la recuperación muscular y mental a través del sueño es tan crucial como su entrenamiento diario.
En el fútbol, jugadores de la selección española y de clubes como el Real Madrid o el FC Barcelona a menudo tienen protocolos de sueño monitorizados. En periodos de alta competición, el cuerpo técnico insiste en la higiene del sueño y en la adaptación de los horarios para contrarrestar los efectos de los viajes y los partidos nocturnos.
Ya sea que uno aspire a la cima de su carrera, practique deporte por ocio o simplemente por salud, una correcta regulación del sueño es esencial. Es la herramienta más natural y poderosa para afrontar los desafíos del deporte y de la vida en su mejor versión.
Escrito por Sara Tosello
Alessandro Bargnani | CEO Psicologos Deportios Oficial
Referencias:
Yerkes, R. M., & Dodson, J. D. (1908). The relation of strength of stimulus to rapidity of habit formation. Journal of Comparative Neurology and Psychology, 18(5), 459–482.
Kölling, S., Endler, S., Feldmann, M., Steinacker, J. M., & Last, K. (2018). Sleep-related issues for recovery and performance in athletes. International Journal of Sports Physiology and Performance, 13(6), 704-710.
Fullagar, H. H., Skorski, S., Duffield, R., Hammes, D., Coutts, A. J., & Meyer, T. (2015). Sleep and athletic performance: the effects of sleep loss on exercise performance, and physiological and cognitive responses to exercise. Sports Medicine, 45(2), 161-180.
Knowles, O., Drinkwater, E. J., Urwin, C. S., Davey, N. P., & Aisbett, B. (2018). Inadequate sleep and muscle glycogen: a systematic review and meta-analysis. European Journal of Sport Science, 18(7), 960-971.