News
E papel de la identidad digital en el atleta: entre la motivación, la comparación y bienestar
- 13/10/2025
- Posted by: Graffi Brunoro Elena
- Category: Artículos
En los últimos años, el mundo del deporte ha sido profundamente transformado por la presencia cada vez más omnipresente de las redes sociales. Plataformas como Instagram, TikTok, YouTube o X (antes Twitter) ya no son solo herramientas de ocio: para muchos atletas se han convertido en auténticas “vitrinas” desde las cuales contarse, construir su imagen pública y cultivar relaciones con hinchas, patrocinadores o posibles reclutadores. De este modo surge una nueva dimensión de la identidad del. atleta: la identidad digital. No se trata únicamente de cómo un atleta se ve y actúa en el campo, sino también de cómo se representa en línea y cuánto valor le otorga a la forma en que es percibido por los demás a través de la pantalla. Esta identidad digital puede tener efectos muy relevantes en el plano psicológico y motivacional.
IDENTIDAD ATLÉTICA E IDENTIDAD DIGITAL: ¿DOS CARAS DE LA MISMA
MONEDA?
La identidad atlética es la manera en que una persona se reconoce y se define a través de su rol como atleta. Cuando esta identificación es fuerte, el deporte se convierte en una parte central del propio sentido del yo, influyendo en decisiones, comportamientos y objetivos personales. En muchos casos, una sólida identidad atlética es un recurso positivo: incrementa la motivación, el compromiso y el sentido de pertenencia a un
grupo, como un equipo o una comunidad deportiva. Según la Teoría de la Identidad Social (Tajfel & Turner, 2004), pertenecer a un grupo contribuye a construir el autoconcepto. Además, la Teoría de la Autodeterminación (Deci & Ryan, 2012) subraya que una motivación interna, basada en valores personales y en el deseo de superarse, está asociada a mayor bienestar y rendimientos más duraderos. Sin embargo, cuando la identidad atlética se entrelaza con la necesidad de “lucir” perfectos ante el público en línea, pueden emerger nuevas presiones. Las redes sociales, con su sistema de likes, comentarios y visualizaciones, pueden desplazar el foco de la autorrealización hacia la necesidad de aprobación externa. Esto puede generar ansiedad por el rendimiento, temor al juicio y estrés relacionado con la imagen corporal.
MOTIVACIÓN Y COMPORTAMIENTO DIGITAL
Un estudio reciente realizado con atletas universitarios mostró que una fuerte identidad atlética influye no solo en las decisiones deportivas, sino también en la forma en que usan los medios digitales. En particular, los atletas orientados al dominio —es decir, motivados por el deseo de mejorar por sí mismos— tienden a usar las redes sociales de forma más selectiva y limitada. En cambio, quienes están más
orientados al rendimiento —y por tanto enfocados en la comparación y en la búsqueda de reconocimiento— muestran un compromiso más intenso y frecuente en las plataformas. Esto revela un vínculo profundo entre las motivaciones personales y los comportamientos digitales. Quienes se concentran en su desarrollo propio tienden a ver las redes sociales como una posible distracción; en cambio, quienes buscan visibilidad o aprobación las utilizan como herramientas para promocionarse,
compararse o medir su valor a través de métricas externas.
EL PESO DE LA COMPARACIÓN CONSTANTE
Las redes sociales han ampliado el campo de la comparación. Antes, el atleta se medía con sus compañeros de equipo o rivales directos; hoy se encuentra frente a miles de deportistas de todo el mundo. Esta comparación puede ser estimulante e inspiradora: observar las actuaciones ajenas, aprender nuevas técnicas o encontrar modelos de referencia puede favorecer el crecimiento. Sin embargo, a menudo la comparación se
convierte en fuente de frustración. Los atletas —especialmente los más jóvenes— están expuestos a contenidos idealizados: vídeos editados, fotos retocadas, éxitos enfatizados. El resultado es una percepción distorsionada de la realidad, que puede hacer sentir inadaptados o “retrasados” respecto a los demás. El riesgo es que el valor personal se mida en función de seguidores, likes o compartidos, en lugar de en función del verdadero progreso deportivo y personal.
EL IMPACTO PSICOLÓGICO DE LA VISIBILIDAD EN LÍNEA
Como explica el experto en psicología del deporte Charron Sumler, hoy los atletas ya
no se preocupan únicamente por el juicio de entrenadores y compañeros, sino también por cómo aparecen en línea. Un vídeo subido para atraer la atención de cazatalentos o patrocinadores puede generar entusiasmo si recibe muchos comentarios positivos, pero también puede convertirse en fuente de decepción o ansiedad si no ocurre así. Las redes sociales aceleran la dinámica de gratificación y frustración, volviendo la
autoestima frágil y dependiente de la respuesta inmediata de los demás. Al mismo tiempo, las redes ofrecen también herramientas positivas. Algunos atletas de alto nivel, como Simone Biles, utilizan las plataformas para hablar abiertamente de salud mental, romper tabúes y sensibilizar sobre temas a menudo descuidados en el deporte. Esto puede representar un recurso para los jóvenes, que encuentran modelos auténticos y humanos, capaces de inspirar y normalizar también la vulnerabilidad.
EDUCAR PARA UN USO CONSCIENTE DE LO DIGITAL
En este escenario complejo, el papel de entrenadores, psicólogos del deporte, educadores y familias se vuelve crucial. Es importante ayudar a los atletas, especialmente adolescentes y adultos jóvenes, a desarrollar una conciencia crítica respecto a los contenidos que ven y comparten. Se debe fomentar una motivación sana, basada en el camino personal, más que en la comparación o el juicio externo. También la capacidad de autorregulación —es decir, de gestionar tiempo y energía en función
de los propios objetivos— es una competencia clave. Reconocer cuándo las redes sociales son un recurso —y cuándo, en cambio, se vuelven una fuente de presión— permite proteger el bienestar mental y mantener una relación equilibrada con el deporte.
CONCLUSIÓN
En la era digital, la identidad atlética ya no se construye solo en el campo, sino también a través de la pantalla. Las redes sociales han transformado la forma en que los atletas se ven, se cuentan y se relacionan con el mundo. Si bien ofrecen visibilidad, conexión e inspiración, también exponen a comparaciones constantes y a nuevas formas de estrés. Educar para un uso equilibrado y consciente de la tecnología es hoy una prioridad para sostener no solo el rendimiento, sino también —y sobre todo— el
bienestar psicológico de los deportistas.
A cargo de Federica Di Francia
Alessandro Bargnani | CEO Psicologos Deportios Oficial
Referencias:
- Taewoong Yoo,Dr. Yonghwan Chang. Media Technology Usage and Health: The Role of Athlete Identity and
Achievement Goalsh. Scholarspace (2025) - Dr. Charron Sumler. 6 ways social media impacts athlete identity. TrueSport (November 1,2024)