News
Miedo al Éxito: cuando ganar se convierte en una presión psicológica
- 19/05/2025
- Posted by: delmondo imperatore
- Category: Artículos
El miedo al éxito es un fenómeno complejo y contraintuitivo, pero muy real y común en el mundo del deporte.Ocurre cuando un atleta teme inconscientemente las implicaciones del éxito, viviendo la victoria con ansiedad, que la mayoría de las veces se convierte en una carga psicológica. La expectativa de mantener y repetir un cierto nivel de rendimiento, el miedo a decepcionar a los demás o el temor de perder el control sobre su propia personalidad son solo algunas de las razones por las cuales el atleta manifiesta miedo al éxito.
Los mecanismos psicológicos detrás del miedo al éxito
El miedo al éxito puede derivarse de una serie de factores psicológicos, a menudo arraigados en la vida personal del propio atleta. Por ejemplo:
- Presión social y sentido de responsabilidad. Después de un gran éxito, las expectativas pueden aumentar, tanto por factores externos, como los entrenadores, patrocinadores, aficionados y padres, como por factores internos, como la tendencia a exigirse más a uno mismo y no sentirse nunca satisfecho. Ambos tipos de presión pueden volverse abrumadores y difíciles de gestionar, especialmente cuando el atleta siente una responsabilidad por mantener el nivel alto.
- Baja autoestima y síndrome del impostor. Cuando un atleta alcanza un logro importante y tiene una baja autoestima, tiende a no atribuirse el mérito a sí mismo, sino a factores externos. Esto conduce al llamado “síndrome del impostor”, es decir, la creencia de no merecer sus propios éxitos. Es una condición psicológica en la que la persona intenta mantener altos estándares no por un interés genuino, sino por miedo a ser “descubierta” como inadecuada.
- Miedo al cambio y a la pérdida de identidad. El éxito a menudo conlleva nuevas responsabilidades, cambios en la vida y una mayor exposición al juicio de los demás. Estos factores pueden ser fuente de ansiedad, llevando al atleta a temer perder el control sobre su propia vida y a sentirse oprimido por el juicio constante. También cambia la gestión del error, ya que el atleta comienza a ver cada fallo como una amenaza para su carrera, socavando su estabilidad emocional y autoestima.
Los principales “síntomas”
El miedo al éxito puede manifestarse de diversas formas, según la personalidad del atleta. A continuación, algunos síntomas comunes:
- Autosabotaje. El autosabotaje puede ser consciente o inconsciente. A veces los atletas empiezan a boicotear su propio rendimiento, disminuyendo la intensidad y la eficacia en los entrenamientos. La procrastinación y el perfeccionismo son formas comunes de autosabotaje. Los atletas posponen el entrenamiento o se fijan metas poco realistas, no porque no tengan la capacidad, sino porque temen las consecuencias del éxito.
- Ansiedad y estrés. En la cercanía de competiciones importantes, el atleta puede experimentar niveles muy altos de ansiedad, lo que genera irritabilidad, preocupación e inseguridad. Estos síntomas también pueden ir acompañados de consecuencias físicas, como dificultad para dormir, tensión muscular y problemas gastrointestinales.
- Pérdida de motivación. En algunos casos, los atletas pierden gradualmente la motivación para seguir entrenando y compitiendo, hasta llegar a un punto en que incluso la victoria ya no les proporciona satisfacción personal.
Estrategias útiles para enfrentar el miedo al éxito
Existen estrategias psicológicas efectivas para enfrentar el miedo a ganar:
- Trabajar en la autoestima y la autoeficacia. Como se mencionó antes, constructos psicológicos como la autoestima y la autoeficacia desempeñan un papel clave en la identidad del atleta. El apoyo de un equipo profesional que trabaje específicamente en estos aspectos ayuda al atleta a enfrentar los desafíos del día a día.
- Mindfulness y aceptación. La práctica del mindfulness es útil para vivir el momento presente sin dejarse arrastrar por expectativas y juicios. Aceptando la presión y las emociones derivadas de ella, el atleta puede concentrarse en el aquí y ahora y en su crecimiento profesional y personal.
- Explorar nuevos horizontes. Alentar a los atletas a desarrollar intereses y objetivos fuera del deporte les ayuda a tomar conciencia de que su valor no depende exclusivamente de sus logros deportivos.
Reconocer y enfrentar el miedo al éxito es un primer paso fundamental para evitar que una meta tan deseada se convierta en una fuente de malestar y estrés.
BIBLIOGRAFÍA
- Conroy, D. E., & Elliot, A. J. (2004). “Fear of Failure and Achievement Goals in Sport: Addressing the Issue of the Conflation of Goals and Motives.” Journal of Sports Sciences
- Simmonds, C., & Simmonds, R. (2022). Fear and the Athlete: A Psychological Approach to Overcoming Fear in Sport.
- MacNamara, Á., Button, A., & Collins, D. (2010). “The Role of Psychological Characteristics in Facilitating the Pathway to Elite Performance Part 1: Identifying Mental Skills and Behaviors.” The Sport Psychologist
A cargo de Margherita Gelmetti
Alessandro Bargnani | CEO CISSPAT Lab