News
Comunicación no verbal en el deporte
- 05/05/2025
- Posted by: Graffi Brunoro Elena
- Category: Artículos
La comunicación no verbal
El ser humano, en cada interacción social, emite constantemente señales no verbales que transmiten mensajes explícitos o implícitos a los observadores. Como subrayó el psicólogo y teórico de la comunicación Paul Watzlawick, “no se puede no comunicar”. Todo comportamiento, incluso el silencio, tiene un valor comunicativo.
La comunicación no verbal (CNV), definida como cualquier forma de transmisión de información que no implique el uso directo de palabras, desempeña un papel central e imprescindible en los procesos comunicativos. Según numerosas investigaciones, hasta el 95% de la información intercambiada entre individuos se transmite a través de canales no verbales, dejando a la comunicación verbal una mínima parte, estimada en alrededor del 5%.
Los estudios sobre comunicación han identificado cuatro principales códigos de la CNV:
- El sistema paralingüístico, es decir, elementos como el tono de voz, la frecuencia, el ritmo y el silencio.
- El sistema cinésico, caracterizado por el contacto visual, las expresiones faciales, los gestos y la postura.
- La proxémica, o la gestión del espacio físico entre interlocutores.
- La háptica, que se refiere al contacto físico.
Estos códigos constituyen aspectos fundamentales para una comunicación eficaz, ya que permiten expresar e interpretar emociones, regular dinámicas interpersonales, influir en los demás y, en algunos casos, revelar u ocultar intenciones y verdades.
La comunicación no verbal en el deporte
En el ámbito deportivo, la CNV adquiere una relevancia importante, configurándose tanto como predictor potencial como consecuencia del rendimiento deportivo.
En cuanto a su valor predictivo, aunque la literatura científica sobre el tema aún es limitada, algunas evidencias sugieren que ciertas señales no verbales —como el contacto físico entre compañeros de equipo— pueden promover la cooperación e influir positivamente en el rendimiento posterior. Un ejemplo se puede observar en los penales: las celebraciones exageradas de un jugador tras marcar un gol pueden influir en el siguiente lanzador del equipo contrario.
Cuando la CNV se considera consecuencia del rendimiento, esta se manifiesta en función del resultado de la competición. Diversos estudios han documentado variaciones en el comportamiento no verbal de los atletas tras victorias o derrotas, tanto en deportes individuales como de equipo, y en contextos competitivos de varios niveles (nacionales e internacionales). Por ejemplo, el éxito tiende a ir acompañado de manifestaciones de orgullo, mientras que la derrota genera señales de vergüenza. Sin embargo, es importante destacar que el cuerpo de evidencia científica aún necesita ser ampliado.
Dado que controlar intencionadamente la CNV requiere un gran esfuerzo cognitivo, a menudo los atletas no logran ocultar completamente sus reacciones emocionales.
Además de influir en el rendimiento, la comunicación no verbal tiene un impacto significativo en la percepción de confianza que los atletas tienen hacia sí mismos, sus compañeros (en deportes de equipo) y sus adversarios. Numerosos estudios han detectado que la CNV de los compañeros puede determinar la percepción de seguridad y posibilidad de éxito: cuando los miembros del equipo muestran señales positivas y seguras, aumenta la confianza mutua; en cambio, actitudes negativas o desmotivadas pueden generar inseguridad y comprometer el clima interno.
Desde el punto de vista de los entrenadores, la CNV desempeña un doble papel: no solo es relevante para el rendimiento global del equipo, sino que también representa un desencadenante de cambios psicológicos, positivos o negativos, durante la competición. Un ejemplo concreto puede observarse en el fútbol: si un jugador muestra signos visibles de desaprobación —como bufar tras el error de un compañero— este comportamiento puede dañar la cohesión del grupo y minar la confianza mutua, afectando negativamente el desarrollo del partido.
Además, la mayoría de los entrenadores considera que la háptica desempeña un papel fundamental, especialmente en la fase previa a la competición: algunos atletas requieren o desean contacto físico con su entrenador, como abrazos o masajes, para reducir la tensión muscular, sobre todo antes de rendimientos emocionalmente muy intensos. Por el contrario, un contacto físico excesivo, como una palmada de “consuelo” tras una actuación decepcionante, puede provocar reacciones mixtas, no siempre positivas.
Como se señaló anteriormente, modificar conscientemente la CNV es una tarea compleja, si no imposible en ciertas situaciones. No obstante, a pesar de estas dificultades, en muchas circunstancias los atletas intentan deliberadamente gestionar su imagen y comunicación no verbal con el fin de influir en los demás o reforzar su propia seguridad. Un ejemplo muy famoso es la postura adoptada por Cristiano Ronaldo antes de ejecutar un tiro libre: piernas ligeramente abiertas, pecho inflado y una fuerte exhalación pueden aumentar la concentración, además de transmitir seguridad y peligro a los oponentes.
Esto es posible gracias a que la controlabilidad de la CNV se distribuye a lo largo de un continuo: algunos aspectos, como la postura o los gestos, pueden ser modulados con mayor conciencia; otros, como el tono de voz o las características físicas innatas (por ejemplo, la estatura), son más difíciles de alterar intencionalmente.
Conclusión
La comunicación no verbal es un componente esencial en la interacción deportiva, capaz de influir tanto en el rendimiento como en las dinámicas psicológicas y relacionales entre atletas. Aunque algunas señales no verbales son difíciles de controlar, una mayor conciencia y un uso estratégico de la CNV pueden representar una ventaja competitiva concreta. Comprender, saber gestionar e interpretar estas señales —incluidas las de los demás— se vuelve fundamental no solo para mejorar el rendimiento individual y colectivo, sino también para fomentar cohesión, confianza y resiliencia dentro del grupo. Fuera del contexto deportivo, Ayuda a crear vínculos más fuertes y mejorar la calidad de las relaciones interpersonal, promoviendo la empatía y la cooperación.
A carga de Giovanni Pauletta
Dr. Alessandro Bargnani | CEO CISSPAT LaB
Bibliografia
Furley, P., & Schweizer, G. (2019). Body language in sport (Cap. 59, pp. 1201–1220). In G. Tenenbaum & R. C. Eklund (Eds.), Handbook of sport psychology (4th ed., Vol. 2, pp. 1201–1220). Wiley.
La comunicazione non verbale: il significato di ogni segno. (s.d.). Anna Rossoni. https://annarossoni.it/comunicazione-non-verbale/
Watzlawick, P., Beavin, J. H., & Jackson, D. D. (1967). Pragmatics of human communication: A study of interactional patterns, pathologies, and paradoxes. W. W.
Norton & Company. Hays, K., Thomas, O., Maynard, I., & Bawden, M. (2009). The role of confidence in world-class sport performance. Journal of Sports Sciences, 27(11), 1185– 1199. https://doi.org/10.1080/02640410903089798
Miller, M. J., Franken, N., & Kiefer, K. (2007). Exploring Touch Communication Between Coaches and Athletes. Indo-Pacific Journal of Phenomenology, 7(2), 1–13. https://doi.org/10.1080/20797222.2007.11433953